Pero las normas actuales dictan que debemos dejar espacios entre los grupos de tres dígitos.
Ejemplos:
1 000 000
25 000
93 800 000
La única excepción la tenemos con las unidades de millar, que no hace falta separarlas de la cifra total. Esto quizás se hace porque no invitan mucho a la equivocación y son cifras bastante recurrentes en nuestra vida diaria, así que no merece la pena separarlas.
Ejemplos:
1463
7825
3012
Pero a partir de la decena de millar (10 000) y en adelante, sí añadimos los espacios.
Ejemplos:
47 413
94 605
31 492
Son normas que nos aconsejan, o sea, podemos optar seguirlas, aunque como tienen la utilidad de evitar confusiones, en este caso creo que sí merece la pena utilizarlas. Y es que sirven para evitar situaciones caóticas como que, mientras que en España y otros países se insertan puntos para separar, en los países anglosajones prefieren usar comas.
Aparte de esta falta de unificación ¿cómo separamos los decimales de los enteros? Que esa también es otra, porque mientras que en España y otros países se insertan comas para separar los decimales, en los países anglosajones prefieren usar puntos.
Y cuando digo decimales, me refiero también a centésimas, milésimas o cualquier residuo menor de la unidad.
De todos modos, las nuevas reglas de puntuación para los decimales dictan que usemos los puntos para que exista unificación con las costumbres internacionales. Así que es mejor expresar los decimales con puntos.
Ejemplos:
Mejor 22.5 que emplear 22,5
Mejor 39.251 que emplear 39,251
Mejor 231.018 que emplear 231,018
Hasta he visto sistemas mixtos, como el que narraba un mexicano, que decía mezclar las formas de puntuar, prefiriendo las comas anglosajonas para los millares y los puntos para los decimales.
Ejemplo:
581,042.74
Pero bueno, imagino que lo peor que puedes hacer, es mezclar los sistemas de puntuación como ocurre en el caso anterior. Aunque entiendo que son simples costumbres y si trabajas con personas que puntúan como tú, no habrá problemas, pero en un mundo globalizado, debemos fomentar la unificación.
Existe tal grado de confusión por costumbres entre países y el rechazo a las nuevas reglas, que no me ha quedado muy claro que la gente esté contenta con la nueva unificación de normas para estandarizar la expresión de cifras. De hecho he visto mucha gente descontenta con esto de separar las cifras con espacios, ya que parece incitar más a la confusión que a dejar las cosas claras.
Este boletín de acciones igualmente emplea la separación de cifras antigua.
Fuentes:
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=QHaq7I8KrD6FQAyXTS
https://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/signos-de-puntuacion-para-separar-enteros
https://ellapizrojo.wordpress.com/2017/02/23/la-ortografia-de-los-numeros-expresados-en-cifras/