Tamara de Lempicka

tamara-de-lempicka-logo

(Por Carlos Roda)

tamara_de_lempicka_imagen

Imagino que a estas alturas muchos de vosotros conoceréis ya su nombre, y puede que también algo de su obra, por el simple hecho de tener inquietudes artísticas en general, cierto afán autodidacta, o puede que en gran parte debido una vez más, como no, a Madonna, por mostrar parte de su obra en algunos de sus míticos videos y giras mundiales, cuando todavía era una auténtica desconocida para el gran público, y de la cual, la propia Madonna, junto con Jack Nicholson y Barbra Streisand, (a pesar de haber subastado hace algunos años varios de sus cuadros), son grandes conocedores y coleccionistas de su obra.

Pues bien, me gustaría compartir con todos vosotros mi gran pasión por esta genial y a pesar de todo aún “desconocida” artista, ya que aunque parezca increíble, a día de hoy, su bibliografía es casi inexistente, y su biografía, confusa…, por lo que en un enorme ejercicio de audacia, he decidido resumiros un poco todos los datos que he ido recopilando y de los que dispongo en estos momentos sobre su vida y su obra para conocer mejor a esta hedonista, sibarita, excéntrica, inteligente, atractiva y ambiciosa mujer y artista, rodeada a lo largo de toda su vida de un cierto halo misterioso y ambiguo que conservó hasta su vejez, ya como una respetable gran dama, y que siempre se mantuvo unida a una élite intelectual, artística y económica.

autorretrato-en-bugatti-verde-1925
Autorretrato en Bugatti, 1925

Son los felices Años Veinte…, los increíbles Années Folles, Coco Chanel propone una “Garçonne” que conduce, fuma y bebe con absoluta despreocupación. ¡Hay que ser snob! Moverse y amar la fugacidad, todo rápido y sin pensar, lo importante es no parar…, es la erótica de la velocidad. El “tout le monde” se reune en el casino, el club de moda o el cabaret, y se busca sin descanso la felicidad.

Al inicio de esos años locos llegó a París una pintora que afirma ser de origen polaco, y cuya aureola mundana se impuso a los propios cuadros. En una Europa de entreguerras, también marcada por la depresión, el arte, recupera con ella la dulzura de los sentidos, la sensualidad y el erotismo.

Una artista de la que casi todos conocemos su autorretrato, ¿quién no ha visto alguna vez su insinuante rostro tras el volante de un Bugatti verde?, y que algunos confundieron e identificaron en su momento como Isadora Duncan, tal vez por la relevancia de un coche en sus vidas, pero son pocos los que recuerdan su nombre y menos aún los que han podido disfrutar del conjunto de su obra; una obra dispersa y fragmentada, que pertenece en un alto porcentaje a colecciones privadas y solo ocasionalmente ha podido ser reunida para exposiciones antológicas, como ocurrió en 1972 en París, la primera gran antológica sobre su obra, pero que se limitó solo a su época parisina, – que la hizo de nuevo famosa y la rescató del olvido siendo ya una venerable anciana después de más de 30 años de su marcha a EEUU-, muy similar a la que en este pasado verano del 2004, le organizó la Royal Academy of Arts de Londres, y que ahora se encuentra en Viena.

También pudieron verse retrospectivas de su obra, en 1981 en Tokio, en 1994 en Villa Medici, Roma, y en 1997 en el Museum of Fine Arts of Hiroshima.

Estoy hablando de Tamara de Lempicka…, una mujer que atraviesa con rapidez la bohemia de Montparnasse, y el anonimato, para entrar en un mundo de élite. Elegante y sensual, enamora a la alta sociedad parisina y permanece ajena al febril ritmo del charlestón y a las masificadas calles desbordantes de luces y risas. Permanecerá unida a círculos minoritarios, refinados y cultos que apuestan por lo nuevo mediante una simbiosis de la sofisticación del “bon gout” y el funcionalismo del “spirit nouveau”.

Rodeada de lujo, se convierte en la retratista de moda de una aristocracia y burguesía que los refleja con un extraño realismo, serenidad y voluptuosidad, impecables y perfectamente vestidos, muestra evidente del elitismo y el reflejo de su propia vida, y aún siendo muy joven obtiene un reconocido y merecido éxito, y las exposiciones, tanto individuales como colectivas, y los premios, fueron acumulándose en su currículum de artista con ritmo incansable, como el primer premio en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Burdeos en 1927, por ejemplo. Varios salones de la III República acogieron sus obras y algunos museos nacionales se apresuraron a conservarlas, como el museo de Nantes, y su entonces muy rigurosa sección de arte contemporáneo.

Según la biógrafa, Laura Claridge, que recientemente publicó su biografía, nació en Moscú, y no en Varsovia como afirmaba la propia Tamara, en 1895, y no en 1898, como citan la mayoría de las fuentes, o incluso 1902. Su madre era polaca y su padre un acomodado judío ruso que desapareció de su vida de forma extraña. Estudia en la academia Imperial de Bellas Artes de San Petersburgo, y huye de la Rusia bolchevique acompañada de su marido Lempicki, llegando a París en 1923. El matrimonio tiene una hija – Kizette-.

kizette-on-the-balcony-1927
Kizette on the balcony, 1927 (Centre Georges Pompidou)

Separados en 1928, la artista seguirá conservando el nombre de su marido. En Suiza, se casó con el húngaro Barón Raoul Kuffner – de ahí el título de baronesa- , adinerado y muy conocido en la aristocracia cosmopolita de ambos lados del Atlántico. Con él vivió en un palacete de tres plantas en la rue Méchain, al lado del Observatoire, en un edificio diseñado junto con el mobiliario, por el arquitecto cubista Mallet- Stevens, de concepción tan sorprendente y avanzada que dieron mucho que hablar por aquel entonces.

lempicka-foto-studio
Foto Studio

Sus fiestas fueron punto de reunión de aristócratas, embajadores, financieros, artistas y personalidades que visitaban la ciudad.

La belleza y la sofisticada elegancia con la que siempre vistió, así como su enorme poder de seducción, y su fama de artista, eran el eje de un vasto y móvil cenáculo, y provocó grandes pasiones en personajes de renombre, como en el escritor futurista y activista político del partido fascista italiano, Filippo Marinetti.

Pero sin duda alguna su episodio más conocido, fue su huida de La Vittoriale en 1927, el palacio y ciudadela monumental en Lago Gardone, – antigua propiedad de la familia Wagner-, donde el poeta, dramaturgo y militar, Gabriele d’Annunzio, intentó seducirla con sus más experimentadas técnicas, hospedándola en la habitación de Leda, la alcoba de la que ninguna mujer había salido incólume hasta entonces.

Esta sala estaba repleta de porcelanas chinas, filigranas de oro, pieles de animales salvajes y alfombras orientales, impregnada por un perfume intenso que desprendían unos pebeteros, destacaba en el centro, el gran lecho, lleno de almohadones. El escritor la había invitado con la idea de que le hiciera un retrato, pero contrario a posar, d’Annunzio se dedicó inmediatamente a cortejarla. Intentó provocar en ella el reflejo de su vanidad, echando a sus pies vestidos y adornos más o menos lujosos, incluso hizo que el acorazado Puglia disparase salvas en honor de la Lempicka.

No sirvió de nada, Tamara no cedía, y tras varios días de acecho, y con varios escritos que no recibieron respuesta, una noche irrumpió desesperado en la exótica y recargada habitación de Leda, mientras su invitada dormía. Ella no tuvo tiempo de reaccionar y según cuenta Foschini, que entrevistó a la Lempicka en Capri, “Gabriele se convirtió en un huracán de palabras”, y sus caricias y súplicas no lograron resultado alguno. Tamara huyó del Vittoriale dejando a un d’Annunzio trastornado por los sentidos, lamentándose de su vejez y hundido en el fracaso, concluyendo así el encuentro, o mejor, enfrentamiento entre la artista y el poeta.

foto-vittoriale-burial
Foto Vittoriale Burial

Cuando a partir de 1939 deciden afincarse en los EEUU, la pareja no dejará de llamar la atención. Y además de dedicarse a viajar entre Nueva York y Chicago, Santa Fé y las Montañas Rocosas, donde al igual que en Beberly Hills, tenían un “refugio”, que había pertenecido al cineasta, King Vidor, sus “soirées” en este último lugar adquirieron un gran prestigio, y en el estudio de la artista, o como invitados a sus colosales fiestas, era frecuente la presencia de nombres como Annabella y Tyrone Power, Dolores del Río, Gloria Swanson, Mary Pickford, Charles Boyer, Vicky Braum y Juan Romero, Luigi Filiasi y Theda Bara, Conchita Pignatelli y Lorna Hearst, el barón de Rothschild, e incluso la Garbo o la Dietrich.

tamara-lempicka-cara Lempicka sigue pintando, exponiendo, y cometiendo excentricidades…, pero cualquier rastro queda difuminado, y a pesar de estar muy cercana a la American Scene, cada vez es más conocida y aplaudida como Baronesa Kuffner que como Tamara de Lempicka. Era una mujer muy bella, de eso no hay duda, d’Annunzio la llamó “la mujer de oro”, los periodistas se extasiaban al verla, y les asombraban sobre todo sus manos, de “lenta gesticulación”, y que según Vittorio Foschini, daban la impresión de que “acariciaban siempre”, pero también su pelo y su lujoso guardarropa.

Todos se maravillaban con su alta figura, suave y armoniosa en sus movimientos, con su rostro iluminado por dos grandes ojos de mirada perdida y algo artificiales, con la boca dispuesta a la sonrisa y unos labios pintados con los más raros “rouges” de París. Pero todo esto no debe ocultar una personalidad ágil, inteligente e inquieta, que le indujo a tomar contacto con lo “nuevo” que entonces nacía en París.

Desde su llegada a Francia se preocupó por perfeccionar su técnica pictórica. De su primer maestro, el metódico e intransigente Maurice Denis, angelical y diabólico al mismo tiempo, predicador del Neotradicionalismo parisino, y con quien estuvo poco tiempo, la Lempicka aprendió a simplificar las formas y a utilizar el color.

Pero mucho más decisiva fue la influencia de su segundo profesor, André Lhote, pionero del cubismo sintético, concibe el cuadro como una rigurosa combinación de planos y colores, y al igual que todos los Neo-cubistas, la geometrización pierde virulencia y el fin perseguido tiene un claro valor decorativo. A estas ideas que transmitió a Tamara, Lhote añadió otra: le enseñó a apreciar el clasicismo de Ingres destacando el alto valor de sus desnudos.

les-rythmes
Les Rythmes

En su obra, escasa y bastante desconocida, la síntesis de cubismo, clasicismo y realismo no pierde el carácter decorativo propio de la época, pero supera el estereotipo de Art Decó con el que habitualmente se la identifica. La pintura de Tamara, cuya obra en esencia la componen retratos y desnudos, tiene un encanto sumamente personal. Las formas y los fondos se convierten en perfectos análisis geométricos y verdaderos estudios cubistas del color, y emana un atractivo perfume a vicio y alta sociedad.

retrato-de-madame-boucard_1928
Retrato de Madame Boucard, 1928

Aunque también pintó algunas obras de carácter seudo-religioso, en una especie de ejercicio de hedonismo ateo de élite. Aseguraba Oscar Wilde, que las cosas sagradas son las únicas que merece la pena profanar. Respecto a sus retratos, nos hallamos ante una especie de galería de la alta burguesía, y en ciertos casos, de la aristocracia del periodo de entreguerras, en absoluto indiferente a las sugerencias de la publicidad y de las exquisiteces y vanidades de la época, que a simple vista pueden parecer demasiado racionales y fríos.

Pero si los observamos atentamente, cada rostro habla con fuerza propia y define una personalidad: junto a una hábil técnica y un acabado impecable coexiste una profunda valoración de la psicología del modelo que en ocasiones nos recuerdan a la Nueva Objetividad Alemana de George Grosz, Otto Dix, y sobre todo, Christian Schad, claro está, perdiendo toda agresividad social.

Claros ejemplos son, entre otros, “El Retrato del Gran Duque Gabriel”, de uniforme rojo, que con una mirada espectral, refleja la muerte de la nobleza rusa. “El Retrato de la duquesa de La Salle”, una atrevida y dominadora lesbiana vestida con traje negro de amazona andrógina, (no en vano, en esos años, en los círculos distinguidos y sin prejuicios, llamaban amazonas a las lesbianas), mira fijamente y ostenta humores indudablemente malignos, sabiendo que es la reina de las noches de sexo y cocaína.

O el “Retrato de un hombre con gabán”, primer marido de Tamara, Tadeusz Lempicki, hombre dolorido que mira con seriedad, con un abrigo negro, sombreo de copa en la mano y un foulard blanco al cuello, y que protestaba durante los primeros años de vida común en París, sabiéndose traicionado por las continuas infidelidades de su mujer, que lo ponía en evidencia pintando a sus amantes. El retrato está inacabado.

retrato-del-gran-duque-gabriel-1926
Retrato del Gran Duque Gabriel, 1926

portrait-of-retrato-de-tadeusz-de-lempicki-1928
Retrato de Tadeusz Lempicki, 1928

la-duchesse-retrato-de-la-duquesa-de-la-salle
Retrato de la duquesa de La Salle, 1925

En los desnudos, que hay en gran número, de nuevo aparece la sorpresa, y tras una aparente rigidez, con posturas que en ocasiones semejan estatuas, sorprende la cerebral e inmediata corporeidad de los personajes representados, así surgen cuerpos que rozan lo tangible, absolutamente carnales, y la voluptuosidad adquiere tal clímax, que lo sensual se torna sexual, provocativo y casi escandaloso.

Gigantescas mujeres con marcado valor sexual. Ejemplos notables de esta reducción a la carnalidad son sin duda, “La Belle Rafaela”, “Femmes au bain”, “La Dormeuse”, o quizás, la más perturbadora de todas, “4 desnudos”, donde 4 mujeres gimen y se retuercen llevadas por la voluptuosidad, y donde podemos reconocer a Nana de Herrera. También se podría afirmar, si las modelos no holgazanearan, y se diría que vigiladas por ojos impúdicos, que sufren algún tipo de abuso, como la sometida “Andrómeda”, o la joven de “L’ Heure Bleue”.

femmes-au-bain_1929
Femmes au bain, 1929

la-dormeuse_1923
La Dormeuse, 1923

the_blue_hour_1931_L’Heure bleue
L’Heure bleue, 1931

cuatro desnudos, 1925
4 desnudos, 1925

La ignorancia de los acontecimientos de la vida de la artista, y la carencia de análisis profundos sobre su obra, son una prueba más de la bárbara iconoclasta, a la que se vieron sometidos durante casi medio siglo, todos aquellos artistas que no quisieron formar parte de las vanguardias de la Escuela de París, y que se vieron por ello privados de su legitimidad y con el paso de los años, olvidados y desterrados de la historia de la pintura internacional, al igual que no se sabe cuantos impertérritos figurativos, entre los que también estaban, Balthus, Alexander Deineka, Anton Räderscheidt, Edward Hopper, Paul Delvaux, Raphael Soyer o Alberto Martini, junto con todas aquellas cosas, hechos y personas acusados de apostasía.

la_belle_rafaela
La Belle Rafaela

portrait-of-retrato-del-marques-de-sommi-1925
Retrato del Marqués de Sommi, 1925

lempicka andromeda Schiava 1929
Andrómeda (Schiava) 1929

portrait-marquis-retrato-del-marques-daffitto-1925
Retrato del Marqués d’Affitto, 1925

En 1986 Madonna muestra en uno de sus videos, “Open your heart”, del polémico realizador francés, Jean-Baptiste Mondito, las primeras imágenes de algunos de sus cuadros, un collage con las siluetas recortadas de la impresionante Andrómeda y La Belle Rafaela a modo de fachada del decadente antro donde actúa, o como algunos de los rostros masculinos también recortados para la ocasión, y que la observan mientras baila, y entre los que podemos distinguir el Retrato del Marqués de Sommi, el del Marqués d’Affitto, o el rostro del Gran Duque Gabriel.

Fotogramas del «Blond Ambition Tour», correspondientes al tema «Vogue». Pinchad en los fotogramas para ampliar la imagen, ya que el fondo es bastante oscuro:

vogue-blond-ambition-madonna-tamara-02 vogue-blond-ambition-madonna-tamara vogue-blond-ambition-madonna-tamara

vogue-blond-ambition-madonna-tamara vogue-blond-ambition-madonna-tamara vogue-blond-ambition-madonna-tamara

vogue-blond-ambition-madonna-tamara vogue-blond-ambition-madonna-tamara

vogue-blond-ambition-madonna-tamara vogue-blond-ambition-madonna-tamara vogue-blond-ambition-madonna-tamara

vogue-blond-ambition-madonna-tamara vogue-blond-ambition-madonna-tamara vogue-blond-ambition-madonna-tamara

Algunos de los cuadros originales que aparecen en el collage (por orden): Andrómeda, Adán y Eva y Dos Amigas.

lempicka andromeda Schiava 1929 adam__eve_adan-y-eva-1931 two-girlfriends-deux-amies_1930

Quizá un pequeño guiño a los años de excesos de la pintora en París, donde se dice que después de sus numerosas juergas privadas, donde corría la droga, y tras visitar luego garitos a la orilla del Sena, donde participaba en orgías colectivas, Tamara volvía a casa, y entre las brumas de la cocaína y del recuerdo del sexo furtivo con desconocidos de ambos sexos, pintaba sus lienzos hasta caer rendida a primeras horas de la mañana.

the-musician-1929-deux-amies-1930-lempicka-the-musician-1929
The Musician, 1929

two-girlfriends-deux-amies_1930
Deux Amies, 1930

Retrato de Nana de Herrera
Retrato de Nana de Herrera, 1929

adam__eve_adan-y-eva-1931
Adán y Eva, 1931

Era una mujer libre, independiente, contradictoria y transgresora, prototipo durante aquella época de la mujer moderna, y aunque la rica sociedad americana, o los porteros del Ritz de París y del Grand Hotel de Montecarlo la llamaban Baronesa Kuffner, apellido de su segundo marido, en su juventud fue la bellísima pintora Tamara de Lempicka, de sexualidad desbordante, y de la que todavía hoy en día se conoce relativamente poco, aparte de los documentos de su célebre belleza y elegancia imcomparables, de los cotilleos que la acompañaron sin cesar por Europa y América, y de sus magníficos óleos de los años 20 y 30.

Una figura cultural de perfiles imprecisos, una vida que podría calificarse de frívola, aunque ello esconda, sin duda, una callada envidia, cuya obra ha sido rescatada del olvido y ha sido expuesta de nuevo a la atención general, y que se he revalorizado con los años hasta alcanzar los 2 millones de dólares la subasta de uno de sus cuadros a mediados de los 90. El resto sigue siendo laberinto, reflejo, murmullo, leyenda.

(Si pinchas en algunas imágenes de esta página, verás que contienen links a versiones de más calidad de la propia imagen)

Galeria adicional de cuadros de Tamara Lempicka

amethyste_1946
Ametista, 1946

lempicka_lady_in_blue
Dama in blu, 1939 (Nueva York, Museo Metropolitano)

dormeuse_1934
Dormeuse, 1934

retr-doctor-boucard_1928
Dottor Boucard, 1928

tamara-woman_with_dove_1931
Femme a la colombe

jeune_fille_a_la_fenetre
Jeune fille a la fenetre

tdl_the_convalescent_1930
La convalescente, 1930

dormeuse_1931-32
La dormeuse

the_straw_hat_1930
Le chapeau de Paille (The straw hat) 1930

les_arums_1941
Les arums, 1941

arlette-boucard-with-arums_1931
Retrato Arlette Boucard, con calas 1930

maternite_1928
Mere et enfant (Maternite), 1928

nude-with-sails-lheure-bleue_1931
Nudo con voilé, 1931 (Nueva york, galería Bruce R. Lewin)

paisaje-surrealista
Paisaje surrealista

portrait_de_madame_p
Retrato de Madame P.

printemps
Printemps

girl-with-gloves_1929
Ragazza in verde (Girl with gloves), 1929 (Paris, Centro Georges Pompidou)

retrato-madame-allan-bott-1930 retrato-madame-allan-bott-1930
Retrato Madame Allan Bott, 1930

portrait-of-marjorie-ferry
Retrato Marjorie Ferry, 1932

saint-moritz-1929-orleans-museo-de-bellas-artes
Saint-Moritz, 1929 (Orléans, Museo de bellas artes)

san-antonio-1936-1937
San Antonio, 1936 / 1937

turbante-verde-1930
Turbante verde, 1930

12the model
La modelo

de_lempicka_femme_aux_yeux_verts
La joven de los ojos verdes

La_Tunique_rose
La tunique rose

lempicka_woman_in_yellow
La mujer de amarillo

lempicka-key-and-hand-1941
Llave y mano, 1941

lempicka-reclining-nude-1925
Reclinada desnuda, 1925

Portrait du Comte Vettor Marcello_sobre 1933
Retrato del Conde Vettor Marcello, 1933

Portrait of Baroness Renata Treves_1925
Retrato de la Baronesa Renata Treves, 1925

Portrait of Prince Eristoff_1925
Retrato del Príncipe Eristoff, 1925

The Young Ladies_1927
Las jovencitas, 1927

Compartir este artículo

Deja un comentario