El conocimiento de un territorio es condición indispensable para controlarlo y explotarlo. Conseguir una descripción adecuada y una representación eficaz implica el dominio de saberes (geometría, trigonometría, astronomía, geografía) y de prácticas (planimetrías, técnicas cartográficas y manejo de instrumentos de medición de distancias y niveles) por parte de expertos que, en el siglo XVI, no eran fáciles de encontrar. Por eso los matemáticos y cosmógrafos más capaces fueron reclutados por la Corona para diversos proyectos, muchos de ellos orientados a conseguir un mejor conocimiento de los territorios por los que se extendía su dominio.
Uno de los más destacables (aunque también uno de los peor conocidos) fue la llamada Descripción y corografía de España, que perseguía la elaboración de un detallado mapa y descripción topográfica de la Península Ibérica. Iniciado en 1566, se encargó a Pedro de Esquivel, capellán real y catedrático de matemáticas en la universidad de Alcalá, “hombre de ingenio excelente, singular industria y doctrina increíble en todo género de matemáticas”, según las crónicas. Colaboraron con Esquivel el ingeniero Pedro Juan de Lastanosa y dos de sus alumnos, los hermanos Diego y Felipe de Guevara.
Cosmógrafo Pedro de Esquivel
Era necesario recorrer palmo a palmo la geografía peninsular, anotar “lugares, ríos, arroyos y montañas por pequeños que fuesen” y establecer distancias y cotas, usando la triangulación geodésica, un método para calcularlas ideado por Regiomontano y publicado por primera vez muy pocos años antes por Gemma Frisio, matemático flamenco al servicio de la Corona. La tarea requería también construir nuevos y más precisos instrumentos para medir ángulos, distancias y alturas (astrolabios, planisferios y niveles) y representarlo todo sobre el papel: en definitiva, “asentar los lugares en la carta o pintura”.
Compás y anillo astronómico de Pedro de Esquivel
La muerte de Esquivel, seguida poco después por la del joven Diego de Guevara y en 1576 por la de Lastanosa, no permitió que el proyecto llegara a rematarse, aunque todo parece indicar que estaba muy avanzado. Los papeles pasaron a poder de Juan de Herrera –el omnipresente “criado” del rey en casi todo lo relacionado con las cuestiones científicotécnicas– pero ahí se pierde su pista. Unos pocos esforzados historiadores aún tratan de encontrarlos.
Cosmografía de Apiano.
En 1566, la Corona encargó al matemático y capellán real Pedro de Esquivel la elaboración de un mapa detallado y una exacta descripción topográfica de la Península Ibérica. Para ello se construyeron los astrolabios, cuadrantes, niveles y otros instrumentos de medición más precisos de la época.
Mapa de España de Pedro de Medina (1548)
Mapa llave del «Atlas de El Escorial» (1540)
Atlas del Escorial
Mapa de G. Cook (1553)
Mapa de Waldseemüller (1507)
Mapa de América de Abraham Ortelius (1570)